
En América Latina, las industrias enfrentan el reto de avanzar hacia una operación más resiliente, eficiente y sostenible. Sin embargo, este desafío no se resuelve únicamente con tecnologías de punta, sino con la capacidad de integrar y gestionar datos de manera inteligente a lo largo de toda la operación.
La automatización abierta definida por software surge como una respuesta estratégica a esta necesidad, permitiendo conectar procesos operacionales, administrativos y financieros en una misma arquitectura digital. Desde sectores intensivos como la minería, oil & gas, hasta industrias como alimentos, cemento o manufactura, este modelo ofrece una solución transversal para acelerar la transformación digital sin reemplazar infraestructura existente.
De acuerdo con datos de Statista (2023), cerca del 75% de las empresas a nivel global tiene una alta probabilidad de adoptar tecnologías como big data, inteligencia artificial, computación en la nube y comercio digital entre 2023 y 2027. Además, más del 86% planea implementar plataformas digitales y herramientas de automatización, lo que refuerza la necesidad de soluciones flexibles, interoperables y escalables.
En línea con esta transformación, Adriana Fonseca, directora de Industrial Automation para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric, apunta a que “actualmente la industria no solo necesita automatizar procesos, sino que tener visibilidad total de su operación. Por eso el foco está en capturar, contextualizar y ordenar datos desde múltiples fuentes —ya sean sensores industriales, sistemas administrativos o plataformas de planificación— y entregarlos de forma útil y en tiempo real a cada área que los necesita”.
Desde una perspectiva estratégica, Fonseca resume el enfoque como una ecuación: digital (que consiste en automatización, software y data) + eléctrico (enfocado en energía y descarbonización) = sustentable (green & smart). Una fórmula que no solo aplica a grandes corporaciones, sino también a empresas medianas que buscan aumentar su competitividad a través de la eficiencia operativa.
Una sola plataforma, múltiples beneficios
A diferencia de los sistemas tradicionales de automatización que suelen operar en silos, la automatización abierta definida por software apuesta por una arquitectura unificada y agnóstica, capaz de integrarse con equipos de distintos fabricantes y adaptarse al nivel de madurez digital de cada organización.
Ese es el caso de AVEVA PI System, de Schneider Electric, un software que permite recolectar, ordenar y visualizar datos desde múltiples fuentes —incluidos sistemas productivos, administrativos, logísticos o financieros— y generar reportes que antes tomaban días en apenas minutos. Esta capacidad de integración reduce costos, tiempos y mejora la trazabilidad de las operaciones en tiempo real.
“Una de las grandes ventajas de esta solución es su capacidad de adaptarse a cualquier base instalada. Es compatible con distintas tecnologías y puede comunicarse con equipos de cualquier marca, lo que nos permite entregar soluciones sin necesidad de que el cliente cambie sus sistemas actuales”, explicó David Figueroa, especialista en software industrial de Schneider Electric. Además, el retorno de inversión es uno de los factores más valorados por las industrias. Según la experiencia de Schneider Electric, el ROI promedio de estos proyectos oscila entre 3 y 5 meses, incluso en implementaciones de gran escala.
Más allá de la eficiencia operativa, la automatización abierta definida por software permite avanzar hacia modelos más sustentables. Al prevenir fallas, evitar detenciones inesperadas y optimizar el consumo energético, las industrias reducen significativamente sus emisiones y su huella de carbono.